Aún hoy Henry Mintzberg y sus ideas, se enseñan a todos los MBA del mundo siendo un pensador cada día más influyente en el estudio y comprensión de la estrategia. Su enfoque original sobre las estrategias emergentes parecen ser más relevantes para el mundo en el que vivimos hoy, reflejan el hecho de que nuestros planes fracasarán.
Esto no quiere decir que la planificación no es útil, pero mas allá de algunos planes tecnológicos a largo plazo, el día de los planes de 5 años e incluso 2 años se ha desvanecido y la estrategia emergente es la realidad en la mayoría de las industrias en el mundo.
Como consecuencia, nos encontramos en la mayoría de las organizaciones, en la búsqueda de la flexibilidad estratégica. Precisamente porque no podemos, por más que intentemos, controlar las variables que influyen en todo tipo de decisiones claves, la estrategia emergente de Mintzberg es tan útil.
Si bien es lógico imaginar que “primero se piensa y después se actúa”, no menos importante -e igualmente lógico- es plantear que al momento de ejecutarse las ideas se produzca un proceso de aprendizaje a través del cual “la acción impulse al pensamiento” y de esta forma surja una nueva estrategia. Sencillamente, las estrategias pueden formarse como respuesta a una situación cambiante, o pueden ser generadas en forma deliberada.
Para afrontar los nuevos escenario externos/internos, es indispensable abordar una reflexión estratégica en la que, a la vista de los cambios y su posible evolución, se actualicen la estrategia clave, sus objetivos y por lo tanto la sostenibilidad institucional.
En YC&G consideramos necesario superar el concepto clásico de Plan Estratégico para centrarse en una visión más ágil de la Estrategia, entendida como una hoja de ruta indisolublemente ligada a la Ejecución.
Nuestro rol y guía de trabajo
Somos los metodólogos y facilitadores del equipo responsable que dentro de la organización se hace cargo de la estrategia institucional. Al mismo tiempo que conducimos el proceso, se fortalece el talento de los colaboradores.
Nuestra guía metodológica contempla: una mirada retrospectiva que permita comprender el presente como resultado de una estrategia que ha evolucionado, un análisis del presente organizacional y su dialogo con el entorno así como su vinculo con los principales stakeholders. A esto se suma poner en valor la marca y el capital social y simbólico acumulado de la institución.
Partes del proceso. Todo el proceso contempla tres grandes unidades de actividad:
Completado el proceso anterior, corresponde a la Dirección General y los equipos de la organización – sus diferentes unidades – desarrollar el plan a 2 o mas años, con nuestro apoyo.
Finalmente, es nuestra creencia, que acompañando a la institución en la puesta en marcha de las acciones que surgen del plan y en la definición de una metodología de seguimiento de la ejecución de la estrategia habremos dado la primera vuelta en un espiral ascendente. Sin ejecución, la estrategia desarrollada es solo un ejercicio teórico.
Las últimas experiencias en proyectos de este tipo las hemos desarrollado con los equipos de la Fundación de la Universidad Autónoma de Baja California en México, The World Council of Conservative/Masorti Synagogues en América Latina, Hábitat para la Humanidad en México y BAMA de la Argentina.
1. Sobre la Estrategia
a. Jornadas de Reflexión Estrategica
b. Planeación Estratégica
2. Sostenibilidad Financiera
a. Analisis Financiero y estrategia
b. Alfabetización y liderazgo financiero
c. Administración de Riesgo
d. Indicadores Financieros – Tablero de Control